Son Pocos Los Que Se Ocupan De Prepararse Para La Jubilación
CONSEJO: La conveniencia de planificar el ahorro para la jubilación en todas las etapas de la vida.
Nos gustaría jubilarnos a los 61 años y pensamos que no vamos a poder hacerlo antes de los 67 años. Para recibir la pensión de la Seguridad Social no será posible en el futuro jubilarse antes de los 63.
Con la esperanza de vida actual, las personas de 65 años viven de media 21 años más.
Si empezamos pronto, aunque la cuantía inicial sea pequeña, la probabilidad de llegar al objetivo será mayor.
Con una revalorización del 0,25% de la pensión y una inflación del 1,5%, la cuenta de la pérdida de poder adquisitivo está clara. Una persona de 65 años que empiece hoy a percibir una pensión de 600, a los 75 su poder adquisitivo será de 510.
MORALEJA: Más importante que la cuantía en sí es el hecho de empezar.
3 GRANDES TIPOS GARANTIZADOS
Un gran tipo es alguien en quien puedes confiar, alguien capaz de grandes cosas.Nuestros grandes tipos de interés para este final de año te ofrecen eso precisamente: seguridad y rentabilidad, porque son grandes tipos garantizados en ahorro a corto y a largo plazo.
PRIMER GRAN TIPO: 0,80% GARANTIZADO A UN AÑO |
Producto de ahorro a corto plazo más ventajoso que la mayoría de los depósitos bancarios actuales y otros productos similares. |
SEGUNDO GRAN TIPO: PPA 2,95% GARANTIZADO |
Nuestro producto estrella durante esta campaña de final de año. Podemos decirlo con seguridad: UN 2,95% ES UN GRAN TIPO. |
TERCER GRAN TIPO: PPA BONIFICADO AL 2,40% |
Nuestro PPA de siempre, pero bonificado al 2,40%
¿Qué quiere decir bonificado al 2,40%? Además del interés que garantizamos con el PPA, el asegurado recibe un 2,40% adicional que se reincorpora al plan de forma progresiva durante los primeros 7 años. |
Las mentiras piadosas y las verdades incómodas sobre las pensiones
Las cotizaciones actuales a la Seguridad Social no garantizan las prestaciones generosas de futuro. Pero a la manera de placebo social, de mentira piadosa, los administradores del sistema de pensiones mantienen que su porvenir está garantizado, que habrá pensiones para todos, aunque sigue hurtando a la ciudadanía que está a quince o veinte años vista del retiro la comunicación pública con la prestación proforma que devengaría con su cotización.
Hay que decir a los contribuyentes la verdad incómoda de que si no se hacen reformas muy severas en el sistema, con un endurecimiento más severo todavía de las aportaciones, no son financiables las cuantías actuales de prestación.
El retorno que proporciona la caja de la Seguridad Social al pensionista es del 74% de su último sueldo con carácter general, y en una proporción descendente a medida que la remuneración como activo sube en la escala. Se trata de uno de los mayores niveles de retorno del mundo y todo él cae sobre las espaldas del sistema público, algo que no comparte con ningún otro país de dimensiones equiparables. Dado el envejecimiento esperado de la población, acompañado con una caída en el volumen de moradores, se hace muy complicado financiar tales retornos de renta para los pasivos, salvo que las aportaciones, las cotizaciones, suban de forma muy fuerte.
Estadística prevé que la población ha llegado ya a sus máximos, con descensos de dos millones de habitantes en las tres próximas décadas, y prevé también que la esperanza de vida llegue en el mismo periodo a los 85 años entre los hombres y a los 90 entre las señoras.
Es una noticia fantástica, puesto que muchos de nosotros llegaremos a los cien años; pero esta especie de suerte individual es un problema colectivo de primera magnitud que hay que resolver pronto y tocando varias teclas del piano económico y financiero del país, puesto que nuestra propia vida desbordará en muchos casos nuestra capacidad de ahorro. Primero habrá que decirle al personal, con mucho cuidado para que se alarmen pero solo lo justo, que habrá que pagar más para cobrar incluso menos; habrá que decírselo a los asalariados y autónomos, puesto que las cuotas empresariales son un impuesto al empleo que un país con cuatro millones de parados no se puede permitir endurecer.
Habrá que decirles también que el Estado ha sido un tipo generoso, pero que tiene que ceder parte de la responsabilidad al ahorro privado. Pese a los incentivos fiscales que los últimos treinta años han decorado las aportaciones a fondos de pensiones, y que la doctrina dominante ha entendido como márketing bancario a beneficio de inventario, su presencia es muy pequeña, y quitan muy poca presión al sistema público. Una parte de la responsabilidad en este crecimiento tan paupérrimo se debe a la generosa distribución del modelo público, que desincentiva el riesgo y la toma de conciencia de los particulares.
En España hay una cantidad razonable de gente con fondos de pensiones: ocho millones de personas. Pero con unas cantidades acumuladas de patrimonio de unos 110.000 millones de euros. Una cuenta sencilla nos permite concluir que cada partícipe tiene ahora preparado para su retiro un complemento a su pensión pública de 13.750 euros, que dividido entre los 21 años que vivirá como pensionista le reportará un capitalón de 654 euros al año, o 54,6 euros al mes.
No se trata de emular a Holanda, con un patrimonio en fondos de pensiones por valor del 178% del PIB. Pero el 9,6% de España es ridículo para afrontar el envejecimiento que se viene encima.
Nuevas Hipotecas
El Consejo de Estado hace recomendaciones de carácter jurídico y aclaratorio. El anteproyecto irá pronto al Consejo de Ministros.
Prohibición de que se realicen hipotecas vinculadas. A partir de ahora, ninguna entidad financiera podrá obligar a contratar con ella un seguro determinado para conceder una hipoteca.